top of page
Buscar
  • Foto del escritorAlejandro Valencia

Desarrollo Urbano, ¿hay cama pa´tanta gente?

Actualizado: 24 feb 2021

En los últimos 2.000 años, la población mundial ha aumentado lenta y constantemente, hace 350 años había solo 500 millones de personas en la Tierra, sin embargo, la "Revolución Industrial" de finales del siglo XVIII marcó el comienzo de un aumento incomparable de la población. Numerosos avances técnicos y químicos, como la medicina o los fertilizantes, han reducido drásticamente la tasa de mortalidad. Sólo en los siguientes 300 años, la población mundial creció de 0,5 a más de 3.000 millones de personas. Sin embargo, si se observa el período más reciente, la curva se aplana de nuevo.




En el año 2019, se alcanzó una población total de 7.674 millones de habitantes en nuestro planeta, con una tasa de crecimiento del 1.1% y una tasa de crecimiento de alrededor del 0,8% en la última década.1



Colombia no es ajena a este fenómeno, y en las últimas décadas, nuestra población viene creciendo a una tasa anual de 1.18%, de acuerdo a estimaciones realizadas por Hábitat en su informe Misión de Ciudades para Colombia, se espera que en Colombia tengamos en el año 2050, 61 millones de habitantes.2



Sumado a esta situación, nos enfrentados a un reto adicional, la migración de personas desde las zonas rurales a las zonas urbanas. Como menciona Laura Manzi, en su artículo “La migración rural hacia las ciudades: Desafíos y oportunidades; en el mundo, tres de cada cuatro personas en situación de pobreza y que sufren hambre viven en zonas rurales, situación que provoca importantes flujos migratorios hacia las ciudades, sobre todo de jóvenes que buscan nuevas oportunidades de ingresos y empleo. Así mismo, según las previsiones del Banco Mundial, para el año 2050 la región habrá duplicado su población urbana, sobre todo a causa de los migrantes rurales que llegan a las ciudades, en búsqueda de oportunidades económicas y acceso a servicios básicos.” 3



En Colombia, alrededor del 75% de la población vive en zonas rurales y de acuerdo a proyecciones de UN-Habitat, en el 2030, esta proporción ascenderá a 83%.




Para el año 2050 se espera, de acuerdo a estas mismas proyecciones, que la población en Colombia aumentará en 14.5 millones de personas, en el caso de la Bogotá, esta cifra asciende a 3 millones.



Esto nos lleva a preguntarnos, ¿hay espacio en las ciudades para albergar a tantas personas? En el caso de Bogotá, se requerirán aproximadamente 2.6 millones de nuevas viviendas que cierren la brecha actual y que además responda a la necesidad de ampliación de unidades habitacionales para las personas que estarán llegando a la ciudad en los próximos 20 años.



Claramente tenemos al frente un reto importante en materia de viviendas en las zonas urbanas, que genera adicionalmente, algunos interrogantes relacionados con:

¿Cómo construiremos tantas casas?

¿De dónde saldrán los materiales para construirlas?

¿Cuál es el impacto ambiental, social y económico, de estas soluciones?



En las siguientes entregas continuaremos abordando estos interrogantes, en donde buscaremos plantear ideas, soluciones, generar algunas reflexiones y sobre todo, propiciar un debate que nos permita de manera creativa, encontrar alternativas que permitan avanzar en el desarrollo de la sociedad en sincronía con la sostenibilidad.



 

1 https://www.datosmundial.com/crecimiento-poblacional.php?from=2010&to=2019

2 https://unhabitat.org/mision-sistema-de-ciudades

3 https://rosanjose.iom.int/site/es/blog/la-migracion-rural-hacia-las-ciudades-desafios-y-oportunidades

201 visualizaciones2 comentarios
bottom of page